Amagando por aquí y por allá
Sin
ánimo exhaustivo, conviene aquí dejar constancia de los desencuentros y
rencores en la ciudad por causa de la tan repetida Ley 52/2007 de la Memoria
Histórica y la Ley Foral 33/2013, de reconocimiento y reparación moral de las
ciudadanas y ciudadanos navarros asesinados…
En el
pleno del Ayuntamiento de Pamplona del 5 de marzo de 2009[1],
«una de las mociones que más debate
suscitó fue la presentada por NaBai para sustituir el nombre de la plaza Conde
de Rodezno por considerarse a Tomás Domínguez de Arévalo una persona afín al
régimen franquista. La propuesta contó con el apoyo del PSN y los dos ediles no
adscritos. Todos criticaron que, de no retirar dicha denominación, UPN, que se
abstuvo en la votación, incumpliría la Ley de la Memoria Histórica.

»La oposición criticó esta resolución. Aritz Romeo
(NaBai) la tildó de “ejemplo de imposición y soberbia”. Por su parte, Maite Esporrín
(PSN) instó al equipo de gobierno a “hacer una reflexión y cambiar el nombre,
en lugar de firmar dicha resolución”. Mikel Gastesi, de la ilegalizada ANV,
acusó a UPN de no estar desvinculándose del franquismo “con este movimiento”.
»A pesar de que la moción se aprobó, careció
de valor ya que, al término del pleno, la alcaldesa firmó la anunciada Resolución»[2], sin tener en consideración alguna las observaciones que desde su propio partido le habían hecho para que aprovechara la circunstancia y cambiara el nombre de la plaza por el de "Reino de Navarra", "Fueros de Navarra" o cualquier otro nombre con fuste y entidad histórica.
Esta
Resolución de la Alcaldía fue inmediatamente recurrida ante el Tribunal Administrativo
de Navarra (TAN) por socialistas y aberzales (PSN, NaBai y ANV). Según resolvió éste el 28 de septiembre siguiente, el nuevo
nombre dado a la plaza de la ciudad estaba de acuerdo con la Ley Foral de Símbolos y
la ley de la Memoria Histórica y «no defrauda
el espíritu de las normas», por lo que desestimó los tres recursos
interpuestos. Con la nueva denominación de «Plaza
de Conde de Rodezno», «la resolución impugnada no deja lugar a dudas de que ese
reconocimiento [a Tomás Domínguez de Arévalo] queda anulado y sin efecto, lo cual no puede interpretarse de forma distinta a la explicitada [en la motivación
del recurso], ni podría entenderse que
tras esta resolución se oculta la intención de mantener el homenaje.»
Por
otro lado, añadía el Tribunal, «no
resulta especialmente importante la denominación utilizada siempre que quede
explicitada la significación que se haya querido dar». El texto de la
resolución ponía como ejemplo el mantenimiento de la denominación «Valle de los
Caídos».
Además,
el TAN destacó que es «la propia ley en
que se ampara la parte recurrente la que permite mantener denominaciones de
monumentos especialmente relevantes del régimen anterior, pero que ha decidido redefinir
de modo que han dejado de ser símbolos de tal régimen». Por ello, el
Tribunal Administrativo considera que la solución elegida "no constituye ninguna forma de exaltación de personas representativas
del anterior régimen».[3]
Con
manifiesta terquedad, al pleno del Ayuntamiento de Pamplona de 3 de febrero de
2011 se llevaron dos mociones idénticas, una suscrita por los socialistas y
otra por NaBai. La del PSN no obtuvo el apoyo de la ilegalizada ANV, por lo que
se aprobó presentar la de NaBai. En ambas se pedía a UPN que cumpliera los
acuerdos plenarios relativos a la Ley de la Memoria Histórica: cambiara la
denominación de Conde Rodezno a la plaza del Ensanche, colocara una placa de
homenaje a los concejales y funcionarios fusilados en el 36, «dignifique» la instalada en la Vuelta
del Castillo en honor a los fusilados, y creara una comisión que elaborara un listado de nombres con
referencia al franquismo.
Diario de Navarra, Pamplona
Y es
que con la intención de que fuera discutida en dicho pleno, se había presentado el día 1 en el Registro municipal, por el “colectivo” Autobús
de la memoria, una moción apoyada por 4.200 firmas. El diario navarro
proclive a estos happenings publicaba:
«PAMPLONA. Según
ha explicado Carlos Otxoa, uno de los portavoces del Autobús de la Memoria,
formado en 2008 por ocho colectivos que reivindican la recuperación de la
memoria histórica, las 4.200 firmas recogidas demuestran la existencia de una
"mayoría social" que quiere que desaparezca la simbología franquista
del espacio urbano.
»Según Otxoa, este
"aval" prueba la necesidad de volver a insistir ante las
instituciones con una moción que ya presentaron al Consistorio en marzo de
2009, a través de los grupos municipales de PSN y Nafarroa Bai y que, en aquel
momento, "salió adelante".
»"Pero como
cambiar el nombre de una calle es competencia de alcaldía, Yolanda Barcina
cambió el nombre de conde de Rodezno, entendido como el de Tomás Domínguez
Arévalo, ministro de Justicia, por el de conde de Rodezno entendido como título
nobiliario, lo que consideramos que es un fraude", ha puntualizado Otxoa.

»Con la moción,
que se discutirá en el pleno municipal del 3 de febrero, se pretende que los
partidos que en su momento la apoyaron se "ratifiquen en esa
decisión" y que la alcaldesa "rectifique sin trampas y que, ahora que
termina su legislatura, tenga un detalle con su base social y con la
ciudad", ha reivindicado Otxoa.
»Además de la
retirada del nombre de la plaza conde de Rodezno, el Autobús de la memoria va a
solicitar la creación de una comisión formada por grupos municipales y
colectivos memorialistas para "consensuar un nombre", y ha avanzado
la nomenclatura que proponen: plaza de la fuga del fuerte [de San Cristóbal].
»Otxoa ha
defendido que esta denominación supondría un "reconocimiento a los presos
del fuerte y a sus familiares, como un reflejo de la pluralidad de la memoria
antifascista, ya que los presos del fuerte eran de diferentes ideologías"
y también una "recuperación social y democrática de un espacio
urbano".
»Otra de sus
peticiones va a ser que fuera competencia de esa comisión elaborar una lista de
toda la simbología franquista "que todavía existe en Pamplona" con el
fin de sustituirla, ya que consideran que dejarla supone "consolidar el
discurso del vencedor, de los responsables de la represión franquista,
manteniendo la impunidad de sus actos".
»Otxoa ha
asegurado que desean la reconciliación, pero que un primer paso fundamental es
"conocer la verdad de las cosas, porque si no, no habría reparación ni se
haría justicia", y ha apuntado que Domínguez Arévalo, ministro de Justicia
con Franco y conde de Rodezno, "un personaje relativamente
desconocido", firmó más de "50.000 sentencias de pena de
muerte".
»El jueves 3 de
febrero a las 19:00, hora a la que se discute la moción, habrá una
concentración "pacífica y festiva" en el Ayuntamiento de Pamplona
porque, según el Autobús de la memoria, la ley de la Memoria Histórica "es
un fraude".[4]
Las cosas siguieron como estaban, enconadas.
[1] 13 concejales de Unión del
Pueblo Navarro (UPN), 8 de Nafarroa Bai (NaBai), 4 del partido Socialista de
Navarra (PSN) y 2 la ilegalizada ANV.
[2] “Plaza Conde de Rodezno de
ida y vuelta”. Diario de Navarra,
Pamplona, 6 de marzo de 2009. AZM/FZ/JAZC-MC-2019-6-III-Plaza Conde Rodezno.
[3]
http://www.hispanidad.info/rodezno.htm. Consultado 16 de marzo de 2017
[4] Procede del diario Noticias de Navarra http://nabarralde.com/es/nabarmena/6088-4200-firmas-piden-cambiar-de-nombre-la-plaza-conde-de-rodezno-de-pamplona
Consultado el 17 de febrero de 2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.