La sanidad
mortuoria en los cementerios
Pasaron unos meses con los altercados y
escaramuzas propiciados por las mayorías gubernamentales y sus adalides en
Navarra y, más concretamente, en Pamplona, todas ejerciendo el viejo principio
de la coexistencia: Ahora me toca a mí y esto así lo hago porque puedo y me da
la gana.
![]() |
http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/ |
Inmediatamente, el
portavoz de UPN en el Ayuntamiento de Pamplona, pidió que se le pusiera de
manifiesto el “discreto” y desconocido expediente sobre las exhumaciones, con
el fin de comprobar la veracidad de lo declarado por el Alcalde.
No se podía
esperar otra cosa sino que la Resolución de la Alcaldía fuera apoyada
inmediatamente por todos los socios del gobierno municipal y del foral, así
como por los restos del socialismo navarro. Izquierda-Ezquerra añadía la petición
de la demolición del edificio —«construcción que no tiene ningún valor
histórico ni arquitectónico»— por el Ayuntamiento, quien «está legitimado para exhumar los restos por
encima de la opinión de alguna de las familias». La portavoz de Geroa Bai
echaba también su cuarto a bastos olvidando que la Presidenta de la coalición,
que gobierna Navarra, había manifestado en su discurso de toma de posesión que
era consciente de que su «posicionamiento político como abertzale en Navarra» no coincide con la mayoría de la sociedad. En fin, los tres
concejales socialistas mostraron mayor cinismo, al pedir que la exhumación se hiciera «con
todo el cariño y respeto que ellos no tuvieron hacia los vencidos, y cumpliendo
la ley de memoria histórica».[2]
Por lo que hace al Parlamento de Navarra su postura era
inequívocamente favorable a la repetida Resolución. La obsesiva Ley de la
Memoria histórica ya había sido objeto de defensa por una declaración de la
Junta de Portavoces el 14 de diciembre de 1915, en el sentido de rechazar todos
los “ataques” a la misma, sin especificar qué entendía por tales, pudiendo ser
hasta la mera opinión divergente. Más cercanamente, el 9 de mayo de 2016,
también la Junta de Portavoces manifestó su «apoyo a la iniciativa y a la querella interpuesta por el Ayuntamiento de
Pamplona para que fueran investigados todos los crímenes cometidos por el golpe
militar de 1936 y la represión en la posterior dictadura».[3]
Seis fueron las alegaciones presentadas al
expediente por los familiares de los inhumados: tres favorables al mismo y
otras tres contrarias. La familia del general Sanjurjo argumentaba que la
motivación del expediente administrativo era, precisamente, contraria a la Ley
de la Memoria Histórica, tenía graves defectos en su tramitación y no había
sido notificada a las familias, motivos por los que pedía el archivo de las actuaciones.
Otro tanto manifestaban en derecho los familiares de Severiano Arregui y de los
hermanos Aznar Zozaya, a quienes tampoco se les notificó en tiempo y forma el
expediente.
![]() |
AZM/FZ/JAZC-MC-2016-1-X-Alegaciones Arzobispado |
Patética fue la disonancia de un sobrino del
cascantino Jaime Munárriz (“Fue el primero en dar su vida”, reza su epitafio),
quien expresó su «alegría» por la decisión
municipal y manifestaba que «no solo es legal, sino que está muy bien hecha» y que «la ley es la ley y no vale
que se cumpla en unos casos y en otros no».[5]
Las alegaciones del Arzobispado
descompusieron literalmente al Alcalde: «no
es lógico que en pleno siglo XXI haya enterrados dos generales golpistas con
honores militares en un edificio público». «Estoy persuadido de que en ningún otro país, ni en Alemania, ni en
Italia, se consentirían este tipo de situaciones»[6]. Su grupo
aberzale, EH Bildu, exigió al Arzobispado que «explique su postura y detalle por qué se posiciona junto a quienes no
quieren poner fin al vergonzoso homenaje que supone la Cripta a unos golpistas genocidas, y por el
contrario, no atiende a las peticiones de quienes luchan por la Memoria
Histórica por devolver la dignidad a esta ciudad e incluso por los familiares
que sí quieren que los restos de sus allegados sean retirados de ese bochornoso
monumento».[7]
Al día siguiente el digital Navarra Confidencial[8]
se preguntaba si era normal seguir así, a estas alturas, y salía al paso de la
ignorancia edilicia. Entre los monumentos conmemorativos de hechos de guerra,
que sí existen en Europa, citaba, por ejemplo, el Treptower Park de Berlín,
donde se hallan enterrados 5.000 de los soldados soviéticos que tomaron la
ciudad al final de la Segunda Guerra Mundial. Esos soldados constituyeron el
primer paso hacia la imposición de la tiranía soviética que sustituyó a la nazi
durante 45 años más en la Alemania Oriental. Caído el muro y reunificada
Alemania, se respetó el Treptower Park y se ha conservado como estaba,
incluyendo hoces, martillos y citas de Stalin.
![]() |
Treptower Park, Berlin. Fuente: Navarra Confidencial |
Otro ejemplo son los campos de
concentración, como Auschwitz, que a nadie se le ha ocurrido arrasar. Recordaba
también los muy numerosos monumentos en memoria de los caídos de uno y otro
bando durante la guerra civil en los EE.UU. de América en el siglo XIX.[9]
![]() |
Gettysburg Fuente: Navarra Confidencial |
«Queda por fin —añadía— en nuestro pequeño
itinerario del horror la mención de Olazagutía [Navarra], una localidad donde el etarra “stein” tiene dedicada una calle. Los
mismos que en Pamplona quieren sacar de la tumba a Sanjurjo en Olazagutía dedican
una calle a un terrorista».
![]() |
Calle Ángel Gurmindo "Stein". Olazagutía (Navarra) Fuente: Navarra Confidencial |
Por
alusiones, por tener su domicilio social en la cripta del Monumento y
encomendada la atención del culto en el mismo, la “Hermandad de Caballeros
Voluntarios de la Cruz” se vio en la necesidad de salir a la palestra con un
comunicado suscrito el día 1 de septiembre por su Secretario, Pedro Juan Urroz,
del siguiente tenor:
«La Hermandad de
Caballeros Voluntarios de la Cruz es una hermandad canónica, que no desarrolla
actividad
alguna que pueda
calificarse como política o partidista. Sus convocatorias se reducen a la
celebración de la Santa Misa y actos de piedad como el Via Crucis.
![]() |
Foto de I. Aguinaga |
»La Cripta del
Monumento de Navarra a sus Muertos –hoy Sala de Exposiciones- es como tal
cripta lo más parecido a una catacumba. Es la sede oficial de la Hermandad, y
la encargada de mantener en ella el culto religioso.
»[…] Dicho
proceso [encaminado a clausurar nuestra sede] ha sido llevado de forma muy opaca y poco transparente, hasta el punto
de que en momento alguno
se han puesto en
contacto con nosotros. Por la prensa nos enteramos que nos van a desahuciar y a
prohibir rezar por los difuntos en nuestra sede, es decir, a clausurar la
Cripta, y que además van a hacer actuaciones de profundo calado en la misma sin
que sepamos nada de ellas.
»Como Hermandad de
Caballeros Voluntarios de la Cruz nos oponemos frontalmente al cierre de la
Cripta –lo que además impediría nuestra libertad de culto-, y también
rechazamos la exhumación de los restos mortales ahí enterrados.
»Todo esto se
realiza además desoyendo una resolución del Tribunal Administrativo de Navarra
(TAN) que ya desestimó, en el año 2008, la solicitud de realizar estas
actuaciones, desestimación que precisamente fue basada en las leyes de símbolos
y de memoria histórica tanto forales como nacionales.
»Consideramos que
en cualquier caso se debería suspender inmediatamente el proceso que ya ha
comenzado la alcaldía de EH Bildu, y con más motivo por existir una resolución
firme del TAN en contra de estas actuaciones.
»En conclusión,
los miembros de la Hermandad exigimos que se respete la libertad de culto en la
Cripta y el
derecho rezar por
los difuntos, y solicitamos que se paralicen inmediatamente y de una vez por
todas, estas
exhumaciones. Por
cordura y por respeto dejemos a los muertos, a todos los muertos de aquella
guerra que ocurrió hace ya 80 años, descansar en paz.»[10]
[1] Resolución de fecha 1 de
septiembre de 2016 por la que se incoa expediente para la clausura del
cementerio situado en el Monumento a los Caídos. Boletín Oficial de Navarra nº 179, de 15 de septiembre de 2016.
[4]
AZM/FZ/JAZC-MC-2016-1-X-Alegaciones Arzobispado.
[5] Entrevista de Josetxo
Munárriz con la agencia EFE recogida en diariodenavarra.es/noticias/navarra/pamplona_comarca/pamplona/2016/10/08/la_familia_munarriz_enterrado_los_caidos_defi (AZM/FZ/JAZC-MC-2016-10-X-Alegaciones
Munárriz). Recordemos que, sin estar encuadrado en unidad alguna que fuera al
frente de guerra, su antepasado impidió que la UGT asaltara el Ayuntamiento de Cascante el
mismo día del Alzamiento.
[6] Diario de Navarra, Pamplona, 5 de octubre de 2016.
[7] Ibid., 8 de octubre de
2016.
[10] AZM/FZ/JAZC-2016-2-IX-Comunicado HCVC
[8] “Auschwitz, los Caídos, Gettysburg, Olazagutía y Berlín, cinco ejemplos dispares de memoria histórica”, en http://www.navarraconfidencial.com/2016/09/05/auschwitz-los-caidos-gettysburg-olazagutia-y-berlin-cinco-ejemplos-dispares-de-memoria-historica/ Consultado el 7 de septiembre de 2016. «Tampoco se juzgó a todos los líderes políticos, policiales, militares y judiciales de la RDA que tendrían que haber abarrotado las cárceles alemanas. Al igual que para el resto de países comunistas del Este, nadie en la izquierda europea lo reclamó. Ni siquiera la izquierda radical española, que tiene una vara de medir para las dictaduras de izquierda y otra para las de derecha, y para las transiciones respectivas hacia la democracia de unas y otras. Lo que vale para Polonia, Rusia o la RDA no vale para Chile, Argentina o la propia España».
[9] Recuerdo yo que en Nuevo México (EE.UU.) existe un monolito troncocónico en honor de la rendición de Gerónimo y sus apaches, que tuvieron en jaque a los ejércitos mexicano y estadounidense a finales del siglo XIX.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.